Es característico del refriado, tener la nariz tapada y goteante, dolor de garganta y fiebre, tos, ronquera, enrojecimiento de ojos y engrosamiento de los ganglios del cuello.
Los virus del resfriado se transmiten de un individuo a otro a través de las vías aéreas o de las manos, por contacto con sujetos afectados y por objetos contaminados.
Los gérmenes se transmiten también por vía aérea, estornudando, tosiendo o con las gotas de saliva.Como existen más de 200 virs del resfriado, muchos niños sanos pueden padecer varios episodios al año. EL CLIMA FRÍO, EL VIENTO FRÍO, LAS CORRIENTES DE AIRE, EL AIRE ACONDICIONADO Y LOS PIES MOJADOS NO SON LA CAUSA DE LOS RESFRIADOS.
QUÉ DEBE HACERSE
Si se trata de un resfriado se cura al cabo de una semana.
CONSEJOS:
*Mantener limpia la nariz de los pequeños. Si no saben sonarse , les ayudamos nosotros muy suavemente con los aspiradores nasales y con agua de mar o suero fisiológico.
*Fiebre: de producirse dolores musculares , dolor de cabeza o fiebre (más de 38ºC), deben administrarse fármacos analgésicos.
*Tos: la solución más saludable es utilizar humidificadores. Si la tos persiste , consultar con el pediatra.
*Falta de apetito: estimular al niño para que tome líquidos. Los lactantes corren el peligro de deshidratarse tanto por culpa del resfriado como de la fiebre. Deberán admistrarse pequeños y frecuentes tentempiés, sobre todo a base de líquidos.
PREVENCIÓN
Debe procurarse evitar, dentro de los límites de lo posible, los contactos con adultos u otros niños resfriados.
Como las manos transmiten continuamente los virus, lavar con frecuencia las del niño y enseñarle a hacerlo periódicamente de manera autónoma.
La tos es contagiosa y el estornudo todavía más,por lo tanto, se debe enseñar al niño a cubrirse la nariz y la boca cuando tosa o estornude.
Si se habita en un ambiente seco, puede emplearse un humidificador o respirar durante unos minutos el vapor de agua que sale del agua caliente.
Alimentación sana , a base de verduras, frutas y líquidos en abundancia.
CONSULTAR CUANTO ANTES AL MÉDICO SI:
*Al niño le cuesta respirar y no mejora después de haberle limpiado la nariz.
*Le duele el oído o las cavidades paranasales.
*El moco nasal es amarillo (pus) desde hace más de 24 horas, o dura más de 15 días.
*El moco nasal contiene sangre repetidamente.
*Los ojos presentan una supuración amarilla.
*Hay fiebre (más de 38º) desde hace más de 72 horas.
*Si el niño tiene menos de tres meses y la fiebre aumenta.
*Si la fiebre dura más de tres días.
*Si el niño parece empeorar mucho.
*Se supone que el niño ha inhalado cualquier cuerpo extraño.
*La ronquera dura más de dos semanas.
MÁS INFORMACIÓN
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/cold_esp.html
http://www.webdelbebe.com/salud/que-hacer-con-un-nino-o-el-bebe-resfriados.html
http://www.crecerjuntos.com.ar/resfrios.htm
http://www.crecerjuntos.com.ar/resfrios.htm
martes, 6 de noviembre de 2012
lunes, 5 de noviembre de 2012
PREVENCIÓN ANTE DROGAS DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
Actualmente muchos adolescentes experimentan con las
drogas a edades tempranas, en una etapa de la vida en la que su organismo, especialmente el cerebro está en pleno proceso de maduración.
Uno de los primeros elementos de riesgo es la propia presencia de drogas en el entorno, es decir, su accesibilidad, su visibilidad y disponibilidad.
Algunos valores como vivir al día y la búsqueda de placer a toda costa, prevalentes en la sociedad actual, suponen un factor de riesgo y fomentan la idea de vivir el presente y la necesidad de recibir gratificaciones inmediatas, y restan valor al esfuerzo y las metas en el medio y largo plazo.
El consumo de drogas por parte de los padres , o situaciones de conflictividad familiar, donde la ausencia de habilidades educativas está presente, pueden ser elementos predictores del consumo de drogas en los hijos.
Aún cuando no existan circunstancias que favorezcan el consumo, la adolescencia es en sí una etapa de especial vulnerabilidad frente a las drogas. La búsqueda de uno mismo las ganas de construir la propia personalidad y de experimentar cosas nuevas, el sentimiento de invulnerabilidad, la necesidad de sentirse integrado en el grupo(la presión del grupo es uno de los más importantes factores de riesgo)y la falta de habilidades para resistir a las presiones de los amigos, son algunos de los factores que favorecen la experimentación con este tipo de sustancias.
CONDICIONES FAVORECEDORAS DEL CONSUMO EN JÓVENES
*Curiosidad por experimentar.
*Búsqueda del placer sin más.
*Baja tolerancia a la frustración.
*Presión del grupo de iguales.
*Dificultad para plantearse metas a medio o largo plazo.
*Control familiar muy autoritario o muy relajado o variable.
*Disponibilidad de las drogas.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Las características de las relaciones que se establecen entre padres e hijos son de fundamental importancia para la prevención del consumo. Así familias en las que existe una relación positiva basada en la comunicación y el afecto, en la que además se establecen límites claros , se establecen normas que se cumplen, se supervisa lo que hacen los hijos y se comparte con ellos actividades, son familias fortalecedoras que ayudan a los hijos a integrarse, a ser menos vulnerables frente a las drogas y a tener una conducta más positiva y adaptada.
¿QUÉ PODEMOS HACER LOS PADRES Y MADRES ?
HAY QUE:
*Sentirse a gusto con los hij@s.
*Escucharles y razonar.
*Seguir su rendimento escolar.
*Ayudarles y facilitarles la comunicación con los demás.
*Informarles sobre aspectos relacionados con las drogas, y formarse para poder informar.
*Reducir el consumo habitual de drogas legales de los padres(alcohol y tabaco).
NO SE DEBE:
*Administrar castigos severos para evitar la agresividad del hij@.
*Ignorar los problemas escolares y personales porque "son cosas de niñ@s"
*Hablar como si se supiera todo , sin escuchar sus opiniones ni vivencias.
*Tomar medidas de coacción sin razonar, que limiten su libertad abusivamente.
*Mantener posturas excesivamente tolerantes.
*No tener tiempo para estar con los hijos.
*Ocultar información.
*Promover una dependencia excesiva y sin necesidad.
*Hacer del hogar un sitio inaguantable.
*Poner de manifiesto contradicciones entre los padres a la hora de educar.
SIGNOS DE ALARMA ANTE POSIBLES CONSUMOS
*Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.
*Transtornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.
*Perdida de peso o apetito excesivo.
*Disminución del rendimiento escolar o abandono de los estudios.
*Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación.
*Disminución de la comunicación verbal y afectiva.
*Empobrecimiento del vocabulario.
*Abandono de aficiones e intereses.
*Cambios bruscos de humor.
*Pérdida de responsibilidad.
¿QUÉ DEBEMOS HACER EN CASO DE SOSPECHA DE CONSUMO?
SÍ NO
*Dialogar *Juzgar
*Dar la importancia justa. *Dramatizar.
*Creer lo que se ve. *Negar la evidencia.
*Compartir la preocupación *Ocultar información.
*Confrontar. *Encubrir.
*Supervisar sin presionar. *Agobiar con reproches.
ANTE LA EVIDENCIA DE CONSUMO
SÍ
*Dialogar y analizar las circunstancias que llevaron al consumo
*Mantener el autocontrol emocional.
*Ofrecer ayuda pues ve en nosotros las personas a quienes recurrir.
*Mostrarle nuestro afecto por lo que él o ella es, independientemente de lo que haga.
*Intentar dedicarle más tiempo y prestarle más atención.
*Entender que es una persona que tiene un problema y no "un problema".
NO
*Desesperarse.
*Culpar , ni echarle en cara todo lo que hemos hecho por ell@s.
*Convertirse en su perseguidor.
*Criticar de forma continuada y violenta su comportamiento.
*Utilizar el castigo como unico recurso.
*Acosarle continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones....pues sólo conseguiremos alejarlos más de nosotros.
¿DÓNDE PODEMOS INFORMARNOS?
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD
TELÉFONO: 91 822 61 00/ 60 88/ 60 89
e-mail: cendocupnd@msc.es
WEB: www.pnsd.msc.es
Centros de tratamiento: www.pnsd.msc.es/Categoria1/directorio/home.htm
En EXTREMADURA:
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO . SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD.
SECRETARÍA TÉCNICA DE DROGODEPENDENCIAS
TELÉFONO:900 210994
WEB:www.sobredrogas.info
drogas a edades tempranas, en una etapa de la vida en la que su organismo, especialmente el cerebro está en pleno proceso de maduración.
Uno de los primeros elementos de riesgo es la propia presencia de drogas en el entorno, es decir, su accesibilidad, su visibilidad y disponibilidad.
Algunos valores como vivir al día y la búsqueda de placer a toda costa, prevalentes en la sociedad actual, suponen un factor de riesgo y fomentan la idea de vivir el presente y la necesidad de recibir gratificaciones inmediatas, y restan valor al esfuerzo y las metas en el medio y largo plazo.
El consumo de drogas por parte de los padres , o situaciones de conflictividad familiar, donde la ausencia de habilidades educativas está presente, pueden ser elementos predictores del consumo de drogas en los hijos.
Aún cuando no existan circunstancias que favorezcan el consumo, la adolescencia es en sí una etapa de especial vulnerabilidad frente a las drogas. La búsqueda de uno mismo las ganas de construir la propia personalidad y de experimentar cosas nuevas, el sentimiento de invulnerabilidad, la necesidad de sentirse integrado en el grupo(la presión del grupo es uno de los más importantes factores de riesgo)y la falta de habilidades para resistir a las presiones de los amigos, son algunos de los factores que favorecen la experimentación con este tipo de sustancias.
CONDICIONES FAVORECEDORAS DEL CONSUMO EN JÓVENES
*Curiosidad por experimentar.
*Búsqueda del placer sin más.
*Baja tolerancia a la frustración.
*Presión del grupo de iguales.
*Dificultad para plantearse metas a medio o largo plazo.
*Control familiar muy autoritario o muy relajado o variable.
*Disponibilidad de las drogas.
FACTORES DE PROTECCIÓN
Las características de las relaciones que se establecen entre padres e hijos son de fundamental importancia para la prevención del consumo. Así familias en las que existe una relación positiva basada en la comunicación y el afecto, en la que además se establecen límites claros , se establecen normas que se cumplen, se supervisa lo que hacen los hijos y se comparte con ellos actividades, son familias fortalecedoras que ayudan a los hijos a integrarse, a ser menos vulnerables frente a las drogas y a tener una conducta más positiva y adaptada.
¿QUÉ PODEMOS HACER LOS PADRES Y MADRES ?
HAY QUE:
*Sentirse a gusto con los hij@s.
*Escucharles y razonar.
*Seguir su rendimento escolar.
*Ayudarles y facilitarles la comunicación con los demás.
*Informarles sobre aspectos relacionados con las drogas, y formarse para poder informar.
*Reducir el consumo habitual de drogas legales de los padres(alcohol y tabaco).
NO SE DEBE:
*Administrar castigos severos para evitar la agresividad del hij@.
*Ignorar los problemas escolares y personales porque "son cosas de niñ@s"
*Hablar como si se supiera todo , sin escuchar sus opiniones ni vivencias.
*Tomar medidas de coacción sin razonar, que limiten su libertad abusivamente.
*Mantener posturas excesivamente tolerantes.
*No tener tiempo para estar con los hijos.
*Ocultar información.
*Promover una dependencia excesiva y sin necesidad.
*Hacer del hogar un sitio inaguantable.
*Poner de manifiesto contradicciones entre los padres a la hora de educar.
SIGNOS DE ALARMA ANTE POSIBLES CONSUMOS
*Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.
*Transtornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.
*Perdida de peso o apetito excesivo.
*Disminución del rendimiento escolar o abandono de los estudios.
*Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación.
*Disminución de la comunicación verbal y afectiva.
*Empobrecimiento del vocabulario.
*Abandono de aficiones e intereses.
*Cambios bruscos de humor.
*Pérdida de responsibilidad.
¿QUÉ DEBEMOS HACER EN CASO DE SOSPECHA DE CONSUMO?
SÍ NO
*Dialogar *Juzgar
*Dar la importancia justa. *Dramatizar.
*Creer lo que se ve. *Negar la evidencia.
*Compartir la preocupación *Ocultar información.
*Confrontar. *Encubrir.
*Supervisar sin presionar. *Agobiar con reproches.
ANTE LA EVIDENCIA DE CONSUMO
SÍ
*Dialogar y analizar las circunstancias que llevaron al consumo
*Mantener el autocontrol emocional.
*Ofrecer ayuda pues ve en nosotros las personas a quienes recurrir.
*Mostrarle nuestro afecto por lo que él o ella es, independientemente de lo que haga.
*Intentar dedicarle más tiempo y prestarle más atención.
*Entender que es una persona que tiene un problema y no "un problema".
NO
*Desesperarse.
*Culpar , ni echarle en cara todo lo que hemos hecho por ell@s.
*Convertirse en su perseguidor.
*Criticar de forma continuada y violenta su comportamiento.
*Utilizar el castigo como unico recurso.
*Acosarle continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones....pues sólo conseguiremos alejarlos más de nosotros.
¿DÓNDE PODEMOS INFORMARNOS?
DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD
TELÉFONO: 91 822 61 00/ 60 88/ 60 89
e-mail: cendocupnd@msc.es
WEB: www.pnsd.msc.es
Centros de tratamiento: www.pnsd.msc.es/Categoria1/directorio/home.htm
En EXTREMADURA:
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO . SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD.
SECRETARÍA TÉCNICA DE DROGODEPENDENCIAS
TELÉFONO:900 210994
WEB:www.sobredrogas.info
BROCHE MARIQUITA
Entre el sastrecillo valiente y la ratita presumida......, un montón de ideas para coser sin parar con tus hij@s. Pulseras , bolsos, rodilleras, broches, etc....Sólo necesitas unos trozos de tela, hilo y aguja, una tarde y a presumir de modelos exclusivos.
Hoy propongo la confección de un broche de mariquita que hará la delicia de tus hijos.
1º-Corta dos círculos de fieltro negro. En uno de ellos cose un imperdible. En el otro, cose tres cintas que combinen y un cordón.
2º-Corta otro círculo en una tela con lunares y córtale la parte de arriba.
3º-Pon el círculo que acabas de cortar sobre el que has decorado con cintas y éstos dos sobre el que tiene el imperdible.
4º-Cose alrededor, empezando y acabando con una perla. Antes de cerrar la costura, ponle relleno y termina de coserlo.
Ya tienes tu broche mariquita para lucirlo en el abriguito de tus pequeños.
Hoy propongo la confección de un broche de mariquita que hará la delicia de tus hijos.
1º-Corta dos círculos de fieltro negro. En uno de ellos cose un imperdible. En el otro, cose tres cintas que combinen y un cordón.
2º-Corta otro círculo en una tela con lunares y córtale la parte de arriba.
3º-Pon el círculo que acabas de cortar sobre el que has decorado con cintas y éstos dos sobre el que tiene el imperdible.
4º-Cose alrededor, empezando y acabando con una perla. Antes de cerrar la costura, ponle relleno y termina de coserlo.
Ya tienes tu broche mariquita para lucirlo en el abriguito de tus pequeños.
domingo, 4 de noviembre de 2012
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN INFANTIL
La alimentación debe proporcionar todos los principios nutritivos (proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, sales minerales y agua)en las cantidades necesarias para que el niño crezca de forma regular y garantizarle la energía necesaria para moverse y gozar de una buena salud. La elección de los alimentos debe ser correcta debido a que el régimen seguido por el niño , tanto en casa como en la escuela, fácilmente se convertirá en el que siga toda su vida. La mayor parte de los alimentos se compone de diversos principios nutritivos combinados en distintas proporciones .
PROTEÍNAS: carne , pescado, huevos , leche y legumbres.Tienen una composición bastante compleja, están formadas por cadenas de aminoácidos.
HIDRATOS DE CARBONO: este grupo comprende los alimentos a base de trigo, maíz, arroz, centeno, cebada, avena , patatas, azúcares, etc..
LÍPIDOS: son alimentos complementarios cuyo consumo debe limitarse. Proporcionan energía , pero si se toman de manera excesiva pueden transformarse en tejido adiposo.
AGUA: el agua es indispensable porque el cuerpo humano está formado principalmente por líquidos.El agua , constántemente eliminada a través de la orina, el sudor y la respiración, debe reintegrarse regularmente , ya sea mediante los alimentos o las bebidas.
VITAMINAS Y SALES MINERALES: presentes abundantemente en frutas, verduras y hortalizas.
LAS CANTIDADES JUSTAS
Para conseguir el bienestar físico y psíquico de un niño, se requiere la introducción equilibrada de alimentos plásticos, energéticos y reguladores que, de ser excesivos o de faltar, pueden provocar trastornos tanto del crecimiento como de la salud.
Las necesidades energéticas están de acuerdo con la edad, pero también con el sexo, con las características constitucionales y con la actividad motora del individuo. Un niño suele estar en condiciones de autoregularse; por consiguiente, si está bien de salud, crece regularmente.
De todas maneras, los valores medios indicativos son los siguientes:
EDAD EN AÑOS NECESIDAD ENERGÉTICA DIARIA EN CALORÍAS
1 Niños y niñas: 1100
3 Niños y niñas: 1400
5 Niños y niñas: 1600
7 Niños: 1800-----Niñas: 1700
9 Niños: 2000------Niñas: 1800
11 Niños: 2100------Niñas: 1900
13 Niños: 2300------Niñas: 2000
CONSEJOS:
*Son de aconsejar las cocciones más saludables(al vapor, la parrilla, al horno) para limitar la pérdida de vitaminas y sales minerales.
*Desde pequeño, el niño debe acostumbrarse a tomar alimentos integrales y no refinados.
*Leche: la leche materna en los primeros meses de vida es esencial. Después del primer año y hasta el tercer año, conviene darle leche pensada expresamente para estos organismos en desarrollo.
*Yogur: es un alimento muy indicado en la dieta de los niños, porque contiene valores nutritivos parecidos a los de la leche , pero se digiere mejor, y es rico en fermentos lácticos vivos.
*La dieta debe enriquecerse con verdura cruda y cocida, fruta fresca, frutos secos y legumbres.
*Durante los primeros meses es aconsejable utilizar agua "poco mineralizada", cuyos residuos no superen los140 miligramos. A partir de los 5-6 meses, agua con un residuo sólido que no supere los 500 miligramos por litro.
*No forzar NUNCA a un niñ@ a que se acabe la comida.
*Se ha de limitar el consumo de dulces y no utilizarlos como premio.
*Reforzar actitudes como: lavarse las manos antes y después de comer, utilizar adecuadamente los cubiertos, masticar y deglutir correctamente, mantener la postura sedente correcta y lavarse los dientes tras las comidas.También es preciso enseñar hábitos como preparar y recoger la mesa, respetar el turno para servirse, servirse cantidades razonables, guardar silencio durante la masticación y hablar con naturalidad de forma ordenada.
*Habituar al niño a un ejercicio físico moderado como complemento de una vida sana.
*En definitiva , una dieta equilibrada se caracteriza por: ser variada, ser adecuada, y ser suficiente.
Y ahora os dejo con un video de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía donde se resume cómo debe ser la alimentación de nuestr@s niñ@s.
La salud de nuestr@s hij@s está en nuestras manos.
Saludos.
Rocío Martín
http://youtu.be/Uw5Fd_zh_Ik
PROTEÍNAS: carne , pescado, huevos , leche y legumbres.Tienen una composición bastante compleja, están formadas por cadenas de aminoácidos.
HIDRATOS DE CARBONO: este grupo comprende los alimentos a base de trigo, maíz, arroz, centeno, cebada, avena , patatas, azúcares, etc..
LÍPIDOS: son alimentos complementarios cuyo consumo debe limitarse. Proporcionan energía , pero si se toman de manera excesiva pueden transformarse en tejido adiposo.
AGUA: el agua es indispensable porque el cuerpo humano está formado principalmente por líquidos.El agua , constántemente eliminada a través de la orina, el sudor y la respiración, debe reintegrarse regularmente , ya sea mediante los alimentos o las bebidas.
VITAMINAS Y SALES MINERALES: presentes abundantemente en frutas, verduras y hortalizas.
LAS CANTIDADES JUSTAS
Para conseguir el bienestar físico y psíquico de un niño, se requiere la introducción equilibrada de alimentos plásticos, energéticos y reguladores que, de ser excesivos o de faltar, pueden provocar trastornos tanto del crecimiento como de la salud.
Las necesidades energéticas están de acuerdo con la edad, pero también con el sexo, con las características constitucionales y con la actividad motora del individuo. Un niño suele estar en condiciones de autoregularse; por consiguiente, si está bien de salud, crece regularmente.
De todas maneras, los valores medios indicativos son los siguientes:
EDAD EN AÑOS NECESIDAD ENERGÉTICA DIARIA EN CALORÍAS
1 Niños y niñas: 1100
3 Niños y niñas: 1400
5 Niños y niñas: 1600
7 Niños: 1800-----Niñas: 1700
9 Niños: 2000------Niñas: 1800
11 Niños: 2100------Niñas: 1900
13 Niños: 2300------Niñas: 2000
CONSEJOS:
*Son de aconsejar las cocciones más saludables(al vapor, la parrilla, al horno) para limitar la pérdida de vitaminas y sales minerales.
*Desde pequeño, el niño debe acostumbrarse a tomar alimentos integrales y no refinados.
*Leche: la leche materna en los primeros meses de vida es esencial. Después del primer año y hasta el tercer año, conviene darle leche pensada expresamente para estos organismos en desarrollo.
*Yogur: es un alimento muy indicado en la dieta de los niños, porque contiene valores nutritivos parecidos a los de la leche , pero se digiere mejor, y es rico en fermentos lácticos vivos.
*La dieta debe enriquecerse con verdura cruda y cocida, fruta fresca, frutos secos y legumbres.
*Durante los primeros meses es aconsejable utilizar agua "poco mineralizada", cuyos residuos no superen los140 miligramos. A partir de los 5-6 meses, agua con un residuo sólido que no supere los 500 miligramos por litro.
*No forzar NUNCA a un niñ@ a que se acabe la comida.
*Se ha de limitar el consumo de dulces y no utilizarlos como premio.
*Reforzar actitudes como: lavarse las manos antes y después de comer, utilizar adecuadamente los cubiertos, masticar y deglutir correctamente, mantener la postura sedente correcta y lavarse los dientes tras las comidas.También es preciso enseñar hábitos como preparar y recoger la mesa, respetar el turno para servirse, servirse cantidades razonables, guardar silencio durante la masticación y hablar con naturalidad de forma ordenada.
*Habituar al niño a un ejercicio físico moderado como complemento de una vida sana.
*En definitiva , una dieta equilibrada se caracteriza por: ser variada, ser adecuada, y ser suficiente.
Y ahora os dejo con un video de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía donde se resume cómo debe ser la alimentación de nuestr@s niñ@s.
La salud de nuestr@s hij@s está en nuestras manos.
Saludos.
Rocío Martín
http://youtu.be/Uw5Fd_zh_Ik
SER PADRES Y MADRES HOY
Este blog pretende ser una guía práctica para ayudar a padres y madres a resolver los múltiples problemas cotidianos con que deben enfrentarse para que su hijo crezca de manera correcta, sana y feliz. Desearía que fuera un espacio de información , formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales.
La necesidad de aprender a ser padres no es nueva. Siempre se ha echado mano de las experiencias de otros padres, de los consejos de los abuel@s, de los dichos y refranes y hasta de los cuentos infantiles cuando los hijos "nos dan algún problema". Desde antiguo han sido padres y madres los que informándose y actuando han ido solucionando esos problemas: desde reducir la mortalidad infantil al enseñar a sus hijos hábitos alimenticios e higiénicos más saludables , hasta resolver problemas emocionales de los hij@s al mejorar la comunicación padres-hij@s o al ayudarles a valorarse positivamente.
Ser padre o madre es una tarea vital , un oficio para el que se necesita información y posibilidad de ponerla en práctica. Es una responsabilidad que asumimos y que nos ayuda a madurar, ya que nos permite revivir nuestro pasado familiar y , desde él, nos impulsa a mejorar para adaptarnos a las necesidades que tienen y que tendrán nuestr@s hij@s en el futuro.
Por eso, os invito a tod@s, familia, amig@s, compañer@s de trabajo, de carrera, etc...a tod@s aquell@s que quieran encontrar en este blog información, experiencias, consejos , recursos , etc para vivir la experiencia más emocionante y más bonita de nuestras vidas: SER PADRES Y MADRES.
Para empezar os dejo un video , a modo de introducción para que reflexionemos.......
Gracias a tod@s
Rocío Martín.
http://youtu.be/sgDi6U2hu60
La necesidad de aprender a ser padres no es nueva. Siempre se ha echado mano de las experiencias de otros padres, de los consejos de los abuel@s, de los dichos y refranes y hasta de los cuentos infantiles cuando los hijos "nos dan algún problema". Desde antiguo han sido padres y madres los que informándose y actuando han ido solucionando esos problemas: desde reducir la mortalidad infantil al enseñar a sus hijos hábitos alimenticios e higiénicos más saludables , hasta resolver problemas emocionales de los hij@s al mejorar la comunicación padres-hij@s o al ayudarles a valorarse positivamente.
Ser padre o madre es una tarea vital , un oficio para el que se necesita información y posibilidad de ponerla en práctica. Es una responsabilidad que asumimos y que nos ayuda a madurar, ya que nos permite revivir nuestro pasado familiar y , desde él, nos impulsa a mejorar para adaptarnos a las necesidades que tienen y que tendrán nuestr@s hij@s en el futuro.
Por eso, os invito a tod@s, familia, amig@s, compañer@s de trabajo, de carrera, etc...a tod@s aquell@s que quieran encontrar en este blog información, experiencias, consejos , recursos , etc para vivir la experiencia más emocionante y más bonita de nuestras vidas: SER PADRES Y MADRES.
Para empezar os dejo un video , a modo de introducción para que reflexionemos.......
Gracias a tod@s
Rocío Martín.
http://youtu.be/sgDi6U2hu60
Suscribirse a:
Entradas (Atom)